miércoles, 6 de noviembre de 2013

El sistema de salud colombiano y la reforma.

Recientemente varios amigos han publicado artículos sobre la reforma a la salud en redes sociales. Después de leer varios de ellos me quedaron dos impresiones sobre la mayoría de los artículos: primero, el escritor no hace una investigación a fondo sobre la reforma y carece del conocimiento general para hacer un análisis objetivo y profundo del sistema de salud colombiano y la reforma planteada. Segundo, son artículos altamente sesgados por la ideología del escritor. Espero que esta entrada llene un vacío explicando cómo funciona el sistema en la actualidad y planteando algunos puntos de discusión sobre la reforma.

Desde 1993 todo colombiano tiene derecho a un plan de salud conocido como POS (Plan obligatorio de salud) o POSS (Plan obligatorio de salud subsidiado). El sistema es un mercado competitivo donde los individuos pueden elegir la entidad aseguradora (EPS o entidad promotora de salud). Las EPS se comprometen a prestar todos los servicios incluidos en el plan de salud. A cambio reciben, ex-ante, una prima ajustada por riesgo (pago por capitación) por cada afiliado.

En resumen, las EPS funcionan como cualquier aseguradora, reciben una prima anual independientemente de si hubo un "siniestro" o no. Es decir las EPS reciben una prima sin importar si las personas se enferman o no. A cambio, las EPS están obligadas a proveer todos los servicios incluidos en el POS (o POSS) si la persona se enferma. Esto esencialmente transfiere el riesgo del sistema a las EPS. La competencia en el mercado se da a través de calidad. Las EPS compiten ofreciendo exactamente el mismo plan de beneficios y al mismo precio, por lo que para tener afiliados necesitan ofrecer servicio de calidad. Recuerde que los usuarios son libres de elegir y cambiar EPS.

Las personas pueden pertenecer al régimen subsidiado o al régimen contributivo. Si Ud. tiene un trabajo formal (es decir le pagan primas, vacaciones, pensiones, etc. y le quitan algo así como el 30% de su salario en contribuciones) entonces Ud. pertenece al régimen contributivo. Si Ud. no tiene un trabajo formal y pertenece a la categoría uno o dos del SISBEN entonces Ud. pertenece al régimen subsidiado. Ojo, esto implica que hay personas que no clasifican para ninguno de los dos regímenes. El régimen contributivo es financiado por medio de un impuesto a la nómina de 12.5% (el empleador paga 8.5% y el empleado 4%, si Ud. es empleado por cuenta propia entonces Ud. paga el 12.5% dado que Ud. es el empleador y el empleado). El régimen subsidiado se financia con parte de los fondos del régimen contributivo y con gasto del gobierno central cuando hace falta. El gasto en salud en Colombia se refiere a la prima que el gobierno le paga a cada EPS por cada afiliado.

Las EPS no son quienes prestan los servicios de salud, recuerde que las EPS son compañías de seguro básicamente. Las EPS contratan a las IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud) para prestar todos los servicios que sus afiliados necesiten y que estén incluidos en el POS.

Como se podrán imaginar las EPS tienen incentivos para afiliar sólo a personas saludables y jóvenes (es decir no afiliar a personas de la tercera edad o mujeres en edad de embarazo pues, en promedio. estas personas requieren más servicios médicos). Por fortuna la ley obliga a las EPS a afiliar a toda persona que solicite afiliarse. Sin embargo, existe evidencia de aplicaciones perdidas, largos tiempos de espera para afiliarse, etc. Por eso, el Estado paga una prima diferente dependiendo de la edad, el sexo y la ubicación. Esta fórmula está lejos de ser perfecta (Aquí pueden encontrar un "working paper" de Álvaro Riascos, Eduardo Alfonso y yo, hablando de cómo mejorar dicha fórmula http://alvaroriascos.com/research/DraftReportRA.pdf) pero reduce los incentivos de las EPS a seleccionar a quienes afilian.

Por otro lado, las EPS tienen incentivos a prestar servicios baratos para ahorrarse costos y tener una utilidad mayor. Esto es bueno pues reduce los costos generales del sistema. Es malo para las IPS (esto incluye a los médicos) pues el paso a un mercado competitivo redujo sus ganancias. Es decir es bueno para la sociedad como un todo (que paga los costos del sistema de salud), pero malo para un pequeño grupo.

Finalmente, es importante hablar de los famosos recobros. Existen dos maneras en que las EPS pueden proveer servicios que no están incluidos en el POS/POSS. La primera es que un ciudadano presente una tutela, alegando que la falta de un servicio o medicamento no incluido en el POS atenta contra sus derechos. En caso de que se falle en favor del demandante entonces la EPS debe contratar a una IPS para prestar el servicio y el costo del mismo deberá ser pagado por el Estado. La segunda, es que una IPS considere que necesita un servicio o medicamento no incluido en el POS/POSS para atender apropiadamente a un usuario, entonces convoca a un Comité Técnico Científico, que está conformado por un representante de la EPS, uno de la IPS y uno de los usuarios y dicho comité decide si autoriza el procedimiento o medicamento. Al igual que con una tutela, el Estado debe reintegrar el valor de dicho servicio o medicamento a la EPS.

En este punto cabe la pena preguntarse qué problemas tiene el sistema actual. A continuación voy a listar algunos de los problemas. Esto no es una lista completa o exhaustiva. Intentaré referirme únicamente a "problemas" donde la mayoría de los expertos en el tema están de acuerdo con que en realidad existe un problema. Antes, creo que es importante tener en cuenta que Colombia tiene un sistema de salud comparable al de un país de Europa del oeste (por ejemplo en cuánto gasta el Estado en salud comparado con cuánto gastan los usuarios). Es importante pensar en esto antes de decir cosas del estilo: “es que el sistema de salud en Colombia es un desastre”.

Primero, hay que darle dientes a la superintendencia de salud. En la actualidad las EPS tienen incentivos a demorar los pagos a hospitales para realizar intermediación financiera. Si la superintendencia de salud tuviera herramientas similares a las de la superintendencia financiera, podría congelar las cuentas de las EPS que no paguen oportunamente los servicios.

Segundo, hay que mejorar el POS, por ejemplo haciendo una lista de negativos y no de positivos. En la actualidad una de las razones por las cuales existen los recobros es que el POS se va quedando obsoleto lentamente, a pesar de las actualizaciones que se le hacen, y no es capaz de mantenerse a la par con los avances médicos. El cambio a una lista de negativos, haría a las EPS sensibles a los precios de los medicamentos (pues ya no podrían recobrar) y por medio de la del libre mercado los precios de los medicamentos seguramente caerían. En la actualidad, el sistema (los usuarios y las EPS) no son sensibles a los precios de los medicamentos y esa es la principal razón por la que las farmacéuticas mantienen precios altos. Para más sobre esto los invito a leer la siguiente columna de David Bardey http://lasillavacia.com/elblogueo/blog/los-precios-de-los-medicamentos-en-colombia-por-david-bardey.

En línea con lo anterior es necesario eliminar los comités técnico científicos. No son técnicos ni científicos. El representante de la EPS y el de la IPS tienen incentivos a autorizar cualquier gasto que se les pida y los usuarios tienen incentivos a autorizar también o son indiferentes. La tutela por otro lado debe mantenerse como mecanismo esencial para proteger nuestros derechos.

Hay que mejorar la cobertura del régimen subsidiado e incentivar el empleo formal. El gobierno ya ha hecho algunos avances en este campo con reformas reciente. Lo primero es importante para alcanzar la cobertura universal del sistema y lo segundo para mejorar la sostenibilidad financiera del mismo. Recuerde que el sistema contributivo, como su nombre lo dice, se financia con contribuciones de nuestro salario, mientas que el régimen subsidiado se financia con gasto del gobierno central cuando no alcanza el porcentaje de solidaridad de las personas en el régimen contributivo. Entre más personas haya en el régimen contributivo más nos acercaremos a la sostenibilidad financiera de todo el sistema.

Como lo mencione anteriormente hay que mejorar la fórmula de capitación. Esto eliminaría los incentivos perversos que tienen las EPS para demorar afiliaciones de ciertos grupos de personas.

Es necesario mejorar la información del público general sobre el sistema y sobre las EPS. Esto le permitirá a los usuarios tomar decisiones informadas sobre que EPS elegir y esto incentivaría la competencia y la calidad entre las mismas. Si las personas se cambian a las EPS con mejor red y prestación de servicios, la libre competencia debería asegurarse de que alcancemos un sistema eficiente y de alta calidad.

Es necesario tener un plan de prevención de salud que esté alienado con los incentivos del sistema. En la actualidad las EPS tienen pocos incentivos a promover la prevención pues si gastan X plata en prevención pero el día de mañana todos sus afiliados se pasan a otra EPS, esa platica se perdió. Este problema acabó con la prevención en el país.

Por último, es importante definir qué hacer con los hospitales públicos de una vez por todas. La ley 100 de 1993 creó un sistema de aseguramiento pero no eliminó el sistema anterior donde el gasto en salud se hacía financiando hospitales públicos. Es necesario reglamentar qué hacer con dichos hospitales y no simplemente dejarlos a la deriva.

¿Qué hace la reforma? Elimina el sistema actual donde existe un mercado competitivo de seguros. El sistema es reemplazado por uno donde el gobierno asume el riesgo en el sistema y contrata a unos gestores (lo que antes eran las EPS) para que medien entre el gobierno y las IPS. Los pagos los realizara el gobierno directamente a las IPS, y no a través de las EPS. Adicionalmente, se modificará el POS para que sea una lista de negativos. En este artículo de Juan Esteban Lewin puede encontrar más detalles http://lasillavacia.com/historia/lo-que-cambia-y-lo-que-deja-la-reforma-la-salud-46029.

No quiero extenderme en la reforma. Creo que en este punto es necesario que cada persona entre y lea el artículo: https://t.co/gwAncTpQzW. Puede que sea largo y mamón, pero si no lee la reforma entonces es imposible entender qué está sucediendo. Es necesario dudar de todo lo que lee (incluido este blog) e ir a las fuentes primarias. Teniendo en cuenta lo anterior solamente voy a hablar de tres artículos de la reforma. El articulo 41 y 43 son dos de los artículos más importantes de la reforma y dicen:

"Artículo 41. Sistema de pago por desempeño. El Ministerio de Salud y Protección Social diseñará e implementará un sistema de pago por desempeño que incentive a los Gestores de Servicios de Salud y a los Prestadores de Servicios de Salud a alcanzar los mayores logros posibles en el mejoramiento del estado de salud de la población, el mejoramiento de la calidad de la atención, la satisfacción y experiencia del usuario y la adecuada utilización de sus recursos.

El Ministerio de Salud y Protección Social establecerá la metodología, el conjunto de indicadores de desempeño y el esquema de incentivos para la implementación progresiva del sistema. Estos indicadores como mínimo deberán enfocarse en el logro de metas o resultados esperados y en actividades consideradas prioritarias, obligatorias o de interés en salud pública; en el mejoramiento de la calidad de la atención, la experiencia y satisfacción del usuario; y en la adecuada gestión de los recursos.

El porcentaje de cumplimiento de estos indicadores, según los estándares que defina el Ministerio de Salud y Protección Social, afectará un porcentaje de los gastos de administración a los que puede acceder cada Gestor de Servicios de Salud. Los resultados del sistema estarán disponibles para consulta pública.

La información relativa a los indicadores y demás necesaria para lo dispuesto en el presente artículo será suministrada, entre otros, por los Gestores de Servicios de Salud. Para estos últimos, la falta de veracidad, oportunidad, suficiencia o claridad será sancionada conforme los literales b), c), d), e) y f) del artículo que trata sobre sanciones incluido en la presente ley, sin perjuicio de las acciones fiscales, disciplinarias y penales a que haya lugar."

"Artículo 43. Ajuste y redistribución de riesgo. El Ministerio de Salud y Protección Social determinará los mecanismos de ajuste y redistribución de riesgo entre los Gestores de Servicios de Salud tomando en cuenta criterios etarios, poblacionales, geográficos, epidemiológicos o de alto costo por frecuencia de eventos o patologías."

Es decir la reforma en realidad dice poco de cómo será el sistema de incentivos en el nuevo sistema. Cuando oiga a alguien decir que en el nuevo sistema los gestores tendrán incentivos a hacer X o Y, no le crea, es pura paja, la reforma no habla sobre eso.

Finalmente, el artículo 52 es el que tiene a los médicos protestando:

"Artículo 52. Hospital Universitario. El Hospital Universitario es una Institución Prestadora de Servicios de Salud orientada a la docencia y la investigación, reconocida por su capacidad de generación de conocimiento y como escenario de práctica de programas de salud, principalmente de especializaciones médicas y quirúrgicas en medicina y que cumple condiciones para ofrecer estos programas de manera autónoma o en conjunto con una Institución de Educación Superior.

Los Ministerios de Educación Nacional y Salud y Protección Social definirán los requisitos que deberán cumplir las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud para obtener el reconocimiento como Hospital Universitario.


Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud que actualmente son Hospitales Universitarios, contarán con un plazo de cinco años, contados a partir de la reglamentación del presente artículo, para cumplir los requisitos que se definan conforme a la presente ley."
Poco quiero decir al respecto de esto. Es un tema muy controversial. Solamente lo pongo acá para tener entender el disgusto de los médicos. A modo de conclusión quiero anotar que la reforma a mí no me gusta, pues creo que el sistema actual es bueno. Creo, como puse arriba, que hay muchos lados por donde mejorar, pero eso es normal después de 20 años de experiencia con un sistema, y especialmente después de 8 años del gobierno de Álvaro Uribe donde se hizo muy poco en salud. Siento que una reforma que cambie completamente el sistema botaría 20 años de experiencia a la basura.

miércoles, 28 de agosto de 2013

Sobre el paro, la resolución 9.70 y los TLC. Un llamado a pensar críticamente.

Escribo esta entrada porque me preocupa la clara desinformación de la gente, supuestamente, mejor educada del país. Una gran proporción de personas cree que el paro nacional no existe o no los afecta o que es injustificado. Otra gran parte cree que el paro tiene que ver con la resolución 9.70. Otros tantos creen que la solución es acabar con los tratados de libre comercio. Todas estas afirmaciones son falsas. Voy a ir una por una. Esta entrada va dirigida a mis amigos, conocidos, y cualquier otro que quiera leerla, que pertenece a el 10% más rico de este país (si Ud. está leyendo esto, es porque directa o indirectamente hace parte de mis contactos en redes sociales y debido a la poca movilidad social que existe en el país Ud. seguramente pertenece a ese porcentaje, si no me cree, revise en http://cedlas.econo.unlp.edu.ar/esp/distribucion-del-ingreso.php ), pero sobre todo a las personas que han tenido acceso a educación de calidad (Debido a la poca movilidad social en el país estas dos cosas suelen ir de la mano, esto es un problema gravísimo pero esta entrada no se trata sobre eso). ¿Si Ud. no es capaz de pensar críticamente para entender realmente cuáles son los problemas de fondo del país, para así saber qué atacar y cómo, entonces quién?
Antes de arrancar quiero aclarar que me encanta que haya manifestaciones. Creo que ellas son una señal de una democracia saludable. Creo que en este gobierno se han dado tantas porque ya no tenemos un presidente que se la pasa tildando de guerrillero a todo aquel que le lleve la contraria. Es muy diferente decir que hay infiltrados de la guerrilla en el paro, a decir que el líder X o el periodista Y es un guerrillero como lo hacía Alvaro Uribe Vélez.

Los campesinos tienen razones de sobra para protestar. Su situación actual es dolorosa y preocupante. El estado los ha ignorado por muchos años. En el campo se ha prometido infraestructura, inversión, educación, y todo esto ha quedado en promesas. Como se puede ver en las gráficas (tomadas de un informe del DNP) la pobreza rural no solo es mayor, sino ha disminuido a un ritmo menor que la pobreza urbana. La tendencia es similar en pobreza extrema. Para más información ver https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=6gJu7j4dcPk%3d&tabid=337.


Esto es solamente el análisis de la situación de pobreza de los campesinos, podría ahondar en el análisis de la falta de infraestructura, de la brecha de educación, de la brecha de participación política, etc. Todos los indicadores en estas áreas apuntan al mismo lado: abandono histórico por parte del estado. Según la página de la Mesa Nacional de Unidad agraria las fuerzas del paro se sumaron porque “piden apoyo oficial para superar la crisis social en este país suramericano”. Más adelante ahondan un poco más y dicen “que permitan superar la grave crisis que afronta el campo colombiano producto de la aprobación e implementación de los tratados de libre comercio TLC, la altísima e ilegal concentración de la tierra, el desconocimiento de los derechos políticos del campesinado, los atropellos de la fuerza pública y el desarrollo de una política minero energética que favorece a grandes multinacionales en contravía de nuestra naturaleza y de las comunidades rurales”. Más información en http://mesadeunidadagraria-org.blogspot.com/2013/08/paro-es-incontenible-pesar-de-represion.html

En ningún lado la Mesa Nacional de Unidad Agraria habla de la resolución 9.70, ni de la problemática de la semilla certificada. Que el documental de Victoria Solano se haya vuelto viral en el mismo momento del paro es una casualidad de la vida. Distraer la atención del problema de fondo del agro colombiano, la falta de estado (i.e. de infraestructura, educación, capacitación, participación política, etc), no les ayuda a los campesinos. Si tumbamos la resolución 9.70 del ICA todos los demás problemas del agro colombiano van a seguir existiendo y poco o nada cambiaría. En cambio, la resolución 9.70 es un problema minúsculo para el campesinado colombiano comparado con los problemas de fondo. Ojo, esta afirmación no dice que el problema de la patentabilidad de semillas modificadas genéticamente no sea importante. Es MUY importante, pero para el campesinado Colombiano no lo es. Es importante para la sociedad colombiana como un todo pues debemos decidir si creemos que esta práctica es moral.

Ya que hablamos de la resolución 9.70, por favor no me inviten a más marchas contra la ley 970. La ley 970 de 2005 habla sobre “Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción”. La resolución 9.70 del ICA no es una ley. Segundo, no existe por culpa del TLC con EE.UU. Normas como esta han existido durante muchos años en Colombia. Yo no creo que esta resolución esté bien, pero los invito a leer la resolución, a leer la historia de la misma (y cómo ha evolucionado), a ver el documental de Victoria Solano, la respuesta del ICA, y la contra respuesta de Victoria Solano, y después a preguntar ¿Cuál es el problema de fondo acá?

Volviendo al tema del paro. Muchos piensan que los tratados de libre comercio iban a sacar al país de la pobreza o del subdesarrollo. Otros piensan que el país va por mal camino, y que la situación del agro colombiano, se debe a los TLC. Ambas posiciones son erróneas. Como lo muestran las cifras de pobreza, desde más o menos el momento en que el tratado de libre comercio con EE.UU. empezó a regir, la pobreza rural ha disminuido aunque no al ritmo que la pobreza urbana. Esto es un indicio claro de que el TLC no es la salvación, pero tampoco es la perdición. El problema del agro colombiano viene de mucho tiempo atrás. Eliminar los tratados de libre comercio no solucionaría los problemas de fondo. Las injusticias que existen hacia el campesinado colombiano vienen desde mucho antes de 2010. Por favor, hagamos memoria!

Ana María Ibáñez, decana de economía de la Universidad de los Andes, hablóen Caracol Radio y dijo algunas palabras que creo vale la pena repetir. Primero pidió ““que nos concentremos más en las causas estructurales que en las coyunturales”. Es decir miremos los problemas de fondo. Nos recordó algunas cifras importantes “Los campesinos realmente pocos tienen acceso a la tierra, solamente un 41 % y esa tierra a la que tiene acceso tiene unos niveles de informalidad muy alta”. Y finalmente hizo un llamado para que este paro no acabe con subsidios mediáticos que no solucionan nada: “Infortunadamente los gobiernos siempre responden a estas situaciones con unos subsidios que no solucionan las causas estructurales”. Amigo mío, conocido, desconocido que está leyendo este blog, por favor piense críticamente. Solamente con pensamiento crítico lograremos entender las causas estructurales de los problemas de este país para poder buscar soluciones.

Si ud, educado en una prestigiosa universidad del país, no es capaz de pensar críticamente y atacar los problemas de fondo, ¿entonces quién? Por favor, no le de share/retituee cualquier cosa que pase por enfrente suyo. No insulte su inteligencia. No le pido que siga mi posición, sólo que se informe y piense críticamente antes de tomar alguna posición.

Nota: Si ud. piensa que Ana María Ibáñez, por ser la decana de economía de la Universidad de los Andes, poco o nada sabe sobre los problemas sociales de este país, lo invito a leer su hoja de vida.

Nota 2: Que la fuerza pública no sea capaz de respetar la constitución que defiende es algo que a todo colombiano, independientemente de su posición frente al paro, le debería darfísica pena. Esa situación nada tiene que ver con el debate de fondo sobre el paro, sus causas y sus soluciones.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Letter from Crhis McCandless - A.K.A. Alex Supertramp- to Ron Franz.

Ron,


Alex here. I have been working up here in Carthage South Dakota for nearly two weeks now. I arrived up here three days after we parted in Grand Junction, Colorado. I hope that you made it back to Salton City wihtout too many problems. I enjoy working here and things are going well. The weather is not very badn and many days are surprisingly mild. Some of the farmers are even already going into their fields. It must be getting rather hot down there in Southern California by now. I wonder if you ever got a chance to get out an dsee how many people showed up for the March 20 Rainbow gathering there at the hotsprings. It sounds like it might have been a lot of fun, but I don’t think you really understand these kind of people very well.


I will not be here in South Dakota very much longer. My friend, Wayne, wants me to stay working at the grain elevator through May and then go combining with him the entire summer, but I have my soul set entirely on my Alaskan Odyssey and hope to be on my way no later than April 15. That means I will be leaving here before very long, so I need you to send any more mail I may have received to the return address listed below.


Ron, I really enjoy all the help you have given me and the times we spent together. I hope that yo will not be too depressed by our parting. It may be a very long time before we see each other again. But providing that I get through ths Alaskan Deal in one piece you will be hearing form me again in the future. I’d like to repeat the advice I gave you before, in that I think you really should make a radical change in your lifestyle and begin to boldly do things which you may previously never have thought of doing or been to hesitant to attempt. So many people live within unhappy circumstances and yet will not take the initiative to change their situation because they are conditioned to a life of security, conformity, and conservatism, all of which may appear to give one piece of mind, but in reality nothing is more damaging to the adventurous spirit within a man than a secure future. The very basic core of a man’s living spirit is his passion for adventure. The joy of life comes from our encounters with new experiences, and hence there is no greater joy than to have an endlessly changing horizon, for each day to have a new and different sun. If you want to get more out of life, Ron, you must lose your inclination for monotonous security and adopt a helter-skelter style of life that will at first appear to you to be crazy. But once you become accustomed to sch a life you will see its full meaning and its incredible beauty. And so, Ron, in short, get out of Salton City and hit the Road. I guarantee you will be very glad you did. But I fear that you will ignore my advice. You think I am stubborn, but you are even more stubborn than me. You had a wonderful chance on your drive back to see one of the greatest sights on earth, the Grand Canyon, something every American should see at least once in his life. But for some reason incomprehensible to me you wanted nothing but to bolt for home as quickly as possible, right back to the same situation which you see day after day after day. I fear you will follow this same inclination in the future and thus fail to discover all the wonderful things that God has placed around us to discover. Don’t settle down and sit in one place. Move around, be nomadic, make each day a new horizon. You are still going to live a long time, Ron, and it would be a shame if you did not take the opportunity to revolutionize your life and move into an entirely new realm of experience.





You are wrong if you think Joy emanates only or principally from human relationships. God has placed it all around us. It is in everything and anything we might experience. We just have to have the courage to turn against our habitual lifestyle and engage in unconventional living.


My point is that you do not need me or anyone else around to bring this kind of light in your life. It is simply waiting out there for you to grasp it, and all you have to do is reach for it. The only person you are fighting is yourself and your stubbornness to engage in new circumstances.


Ron, I really hope that as soon as you can you will get out of Salton City, put a little camper on the back of your pickup, and start seeing some of the great work that God has done here in the American West. you will see things and meet people and there is much to learn from them. And you must do it economy style, no motels, do your own cooking, as a general rule spend as little as possible and you will enjoy it much more immensely. I hope that the next time I see you, you will be a new man with a vast array of new adventures and experiences behind you. Don’t hesitate or allow yourself to make excuses. Just get out and do it. Just get out and do it. You will be very, very glad that you did.


Take care Ron,


Alex


From the book: "Into the Wild"

jueves, 27 de octubre de 2011

Una cuestión de eficiencia

Colombia gasta 4.7% del PIB en educación... casi idéntico a Corea del Sur, sin embargo todos los indicadores de calidad nos rajan a nosotros, mientras Corea pasa con las más altas distinciones. Pero saben que... si tal vez deberíamos pedir más recursos para que se sigan malgastando... esa debe ser la solución... por que no se me ocurrió antes...

Repito lo mismo de siempre... el cuello de botella de la educación esta en la educación primaria, secundaria y preescolar. Y por sobre todo, esta en la eficiencia!!!

Si no me cree compruébelo usted mismo mirando los datos de gasto en http://stats.uis.unesco.org/unesco/tableviewer/document.aspx?ReportId=143 y los de las pruebas PISA en http://www.icfes.gov.co/pisa/phocadownload/pisa2009/infome_pisa_2009.pdf

martes, 25 de octubre de 2011

La base es de paja!

La evidencia indica que de nada sirve reformar las universidades si la educación media, primaria, y sobre todo, la atención a primera infancia no se mejora (como ejemplo de esto ultimo ver http://www.scientificamerican.com/article.cfm?id=why-is-average-iq-higher-in-some-places). Estamos "preocupados" por la punta de la pirámide, cuando la base esta hecha de paja. Si no se mejora la calidad de la educaciónmedia nunca vamos a tener educación superior de calidad, un simple indicador de calidad: http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/regional/documentos/DTSER-152.pdf)

Finalmente esta la cuestión de los subsidios. Hoy en dia la plata que se gasta en educación terciaria va a la gente de estratos altos principalmente. Son subsidios altamente regresivos y se debe a que la gente de estratos más bajos o no termina el bachillerato, o es de tan mala calidad que no pasa el examen para entrar a las universidades publicas. Si se inyecta más plata hoy día, o se da educación "gratis", los ricos serán los beneficiados.

Si seguimos pelando por cosas que no importan (Literalmente no importa si tenemos universidades de lujo y con matricula gratuita sin bachilleras que las puedan aprovechar), vamos por un pésimo camino.

jueves, 25 de agosto de 2011

¿1+1=3? Sobre el Procedimiento para Calcular Apoyos Válidos de la Registraduría

Con:
Esteban Piedrahita, Exdirector del Departamento Nacional de Planeación.
Alvaro Riascos, Profesor Asociado, Universidad de los Andes.


El uso de técnicas de muestreo estadístico para el conteo de firmas es un mecanismo eficiente que ahorra recursos públicos, como ya sucede de forma similar en los EEUU (ver aquí). Sin embargo, es importante realizar un procedimiento que sea robusto estadísticamente de tal manera que el margen de error sea mínimo. El problema con el conteo de firmas de Rodrigo Guerrero y Susana Correa no radica en el muestreo estadístico, sino en el hecho de que la Registraduría no siguió los pasos que dictamina la resolución 757 del 2011 (aquí y aquí puede encontrar más información) y cometió un error a la hora de calcular las firmas inválidas totales.


Primero hablemos sobre el procedimiento que dicta la resolución 757 de 2011. Según esta resolución se debe seleccionar una muestra que permita estimar la proporción de firmas invalidas con un error máximo de 0.5% a un nivel de 90% de confianza. Es decir, que la probabilidad de tener un error superior al 0.5% en el cálculo de la proporción de firmas inválidas sea menor al 10%. El procedimiento que se describe en la resolución es el procedimiento estándar que se sigue en estos casos (ver Cochrane W, 1977. Sampling Techniques. John Wiley & Sons, Inc.). La figura muestra el tamaño de la muestra que dictamina la resolución de acuerdo a la cantidad de firmas recolectadas. En el caso especifico de Rodrigo Guerrero, teniendo en cuenta que recolectaron 115,250 firmas; 22,023 debieron ser revisadas y no 75,157 como lo hizo la Registraduría. En este caso fueron analizadas más firmas de las necesarias, es decir que el margen de error es más pequeño que el requerido, lo que no es grave, simplemente es anormal.

Como ya se explicó en otro artículo de LSV (ver aquí), de las 75,157 firmas analizadas, se anularon 28,940 por razones diferentes a uniprocedencia (cuando una misma persona firma varias veces). Esto implica que hasta el momento el estimador de la proporción de firmas inválidas es del 38.50%. Adicionalmente, la Registraduría seleccionó 3,758 firmas de las 46,217 que quedaban válidas para realizar un análisis grafológico. No es claro el porqué de este tamaño de muestra. Si tomáramos como universo las firmas 46,217 que quedaron válidas, se debió seleccionar una muestra de 17,133 firmas para respetar el margen de error de la resolución (como lo muestra la figura anterior). Dado que esta es una submuestra de una muestra aleatoria, el tamaño de la muestra en realidad debería ser mayor. Aunque la resolución no regula sobre el tamaño de la muestra que se debe seleccionar para pruebas de uniprocedencia, el tamaño de la muestra seleccionado no permite tener un estimador robusto de las firmas inválidas según el análisis de grafología. Éste no es el peor error cometido por la Registraduría.




Antes de entrar en los detalles sobre el próximo error, veamos un pequeño ejemplo: Suponga que tiene 100 pelotas: 25 rojas, 25 negras, 25 rojas con negro y 25 azules. La idea es identificar las azules (firmas válidas) y eliminar rojas (firmas inválidas por razones diferentes a uniprocedencia) y las negras (uniprocedencia). Hay bolas que pueden ser negras y rojas al mismo tiempo (firmas inválidas por uniprocedencia y por otros problemas). Primero se eliminan las que tienen rojo, luego quedan 50 de las cuales 25 son azules y 25 negras. Entonces tenemos una probabilidad 0.5 de encontrarnos con una bola negra. Si extrapolamos esta probabilidad a las 100 pelotas, de manera errónea, tendríamos que 50 son negras. Adicionalmente, ya sabemos que hay 50 bolas con rojo, por ende las 100 pelotas serian negras o rojas, o con ambos colores y no habría ninguna azul. Evidentemente esto está mal. El error está en que esta probabilidad de 0.5 sólo aplica para las 50 bolas que nos quedaron después de extraer las 50 bolas con rojo.


La Registraduría realiza un error similar. De las 3,758 firmas que analiza encuentra que 930 son inválidas por uniprocedencia. Esto implica que 24.74% de las firmas (válidas) tienen este problema. La Registraduría suma este porcentaje al 38.50%.encontrado inicialmente. Esto da que el 63.24% de las firmas son inválidas. Como en total se recogieron 115,250 firmas, entonces 42,366 son válidas y 72,884 son inválidas. Dado que el umbral es de 50,000 firmas, el candidato no aprueba. El problema está en que el 24.74% no se puede aplicar a la totalidad de las firmas analizadas, pues la muestra se sacó de las firmas válidas (En el ejemplo de la pelota, el 0.5 no se puede aplicar a las 100 bolas originales, sino a las 50 que quedan después de eliminar las rojas). Lo correcto sería decir que de las 46.217 firmas que quedaban válidas inicialmente, el 24.74% son inválidas por uniprocedencia, por lo que sólo quedarían 34,783 firmas válidas. Esto implica que de las 75,157 firmas analizadas sólo el 46.28% sobrevivieron a todos los filtros. Si extrapolamos esta proporción a las 115,250 firmas recogidas, entonces 53,333 firmas serían validas. Dado que el umbral es de 50,000 firmas, el candidato en realidad aprueba. Es sorprendente que la Registraduría cometa errores de cálculo sencillos cuando se trata de decisiones tan importantes.


Adicionalmente, aunque la Registraduría nunca menciona nada en los comunicados oficiales ya que no es claro si realiza el procedimiento descrito a continuación o no, la resolución 757 de 2011 pide efectuar un test de hipótesis para tener confianza en que el resultado obtenido no dependa de la muestra que se tomó inicialmente. Es decir, lo que se pide es que la probabilidad de que el número de firmas válidas estimado esté por debajo del umbral sea menor al 10%. Aquí, cabe anotar, existe un error en la resolución en la manera en que se calcula la varianza para realizar dicha prueba. Cualquier persona lo puede comprobar comparando la formula 3.6 del libro de Cochrane, mencionado anteriormente, y la formula de la varianza del estimador que se tiene en la Resolución. Afortunadamente en este caso dicho error no es grave, pues los resultados no varían mucho. De acuerdo a este test el número de firmas invalidas no puede sobrepasar el 56.84% de la muestra. En este caso 40,374 de las 75,157 firmas revisadas resultaron inválidas, lo que equivale a un 53.71%, dado que este porcentaje está por debajo del máximo, según el test, el número de firmas de Rodrigo Guerrero es suficiente.


El uso de técnicas estadísticas para la toma de decisiones no es malo. Permite ahorrar escasos y valiosos recursos públicos. Sin embargo, es importante que la reglamentación sobre los mismos sea adecuada y correcta, que contenga técnicas, estadísticas robustas, y sobre todo, que los organismos hagan caso de dicha regulación.

martes, 5 de julio de 2011

Miedo...

No se nos olvide que la sociedad en general fue indiferente a las acciones de los paramilitares durante mucho tiempo. El miedo es MUY peligroso...




Recomiendo ver Impunity de Juan Lozano y Hollan Morris.

http://vimeo.com/27211869